31 may 2012

NOSOTROS Y EL SUELO MGAP 2° PARTE.wmv

NOSOTROS Y NUESTRO SUELO MGAP

Fuente: Diario "El Telégrafo" 31.05.2012

Mueren 5.000 personas al año por enfermedades vinculadas al tabaco.

Se conmemora hoy el “Día sin humo de tabaco” y las instituciones de salud recordaron una vez más que el tabaquismo es la principal causa evitable de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo. En Uruguay mueren más de 5.000 personas al año por enfermedad
es vinculadas al consumo de tabaco.
El lema de este año es “La interferencia de la industria tabacalera” y en lo local la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer realizará a las 16 una actividad educativa promocionando “Hogares libres de Humo de Tabaco”, en el Centro CAIF de Nuevo Paysandú.
“El Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la Organización Mundial de la Salud, establece cuáles son las estrategias efectivas para reducir el daño sanitario, económico y ambiental, causado por la epidemia de tabaquismo. La industria del tabaco, que obtiene grandes ganancias a costa de la salud y la vida de las personas, se ha opuesto a la implementación del CMCT. Cuando no ha podido evitar su aplicación, ha intentado que se aprueben normas débiles y poco efectivas”.
“A lo largo de las décadas y a través de los propios documentos internos, muestra sus verdaderas intenciones, ocultas detrás de una máscara de responsabilidad social”, informó la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer.
En este sentido, recordó que “la ciencia ha demostrado de manera inequívoca que la exposición al humo de tabaco es causa de mortalidad, enfermedad y discapacidad” y que el humo del tabaco contiene sustancias tóxicas como arsénico, cianuro y cancerígenos.
“La única manera de protegerse del daño es respirar en ambientes 100% libres de humo de tabaco. 
Desde que Uruguay tiene ambientes 100% libres de humo de tabaco, se han reducido un 22% los infartos cardíacos”, agregó.
En cuanto a la publicidad, en nuestro país sólo está permitida la publicidad en el interior de los lugares de venta de cigarrillos y el 44% de los fumadores han pensado en dejar de fumar debido a las imágenes en las cajas de cigarrillos. No obstante, la industria tabacalera ha eludido esta norma usando combinaciones de colores que los vinculan a la marca y se opone a las advertencias sanitarias.
“En nuestro país, cuando se comenzaron a incluir advertencias sanitarias en los paquetes de cigarrillos, Monte Paz sacó un comunicado de prensa oponiéndose al uso de algunas imágenes y curiosamente, la imagen que más cuestionó es una de las que más se ha empleado, por su efectividad, a nivel internacional”, señala una información de la citada comisión, proporcionada por la movilizadora comunitaria Isabel Ressio.

Ingresa a este sitio para aprender más sobre las consecuencias del Tabaquismo.

28 may 2012

SEMANA DEL 28 DE MAYO AL 1 DE JUNIO: ¡EVALUACIÓN EN LÍNEA!

Los alumnos ingresan a:
alumnos.sea.edu.uy, una vez que la maestra haya ingresado a la evaluación.

Cada niño deberá poner su cédula de identidad, sin puntos ni dígito verificador, es decir todas las cifras juntas.

Tendrán que leer con atención, y luego seleccionar la opción correcta, o escribir la respuesta.

Es importante que se tomen su tiempo para reflexionar sobre cada respuesta, para evitar contestar mal.

¡ÉXITOS!

Biblioteca Nacional: (clic sobre el título para acceder)

¿Cómo es la actualidad de la Biblioteca Nacional?

El Director de la Biblioteca Nacional, es el Escritor Carlos Liscano, uruguayo, nacido en 1949.
Estuvo preso bajo la dictadura cívico-militar uruguaya entre los 22 y los 35 años de edad.
Fue en la cárcel que empezó a escribir.
Liberado en 1985, se exilió en Suecia, donde publicó su primer libro: La mansión del tirano, fue escrita en la cárcel hacia 1981.
En 1996, regresó a Uruguay.
Ha escrito cuentos, poesía, novelas y obras para teatro (estrenadas en Uruguay, Suecia, Francia, Canadá, Estados Unidos, Italia, España, Argentina y Colombia).
Autor de títulos como: El camino a Itaca, El informante y otros relatos, El furgón de los locos, Vida del otro, La impunidad de los verdugos, El informante, Mi familia, Los idiotas entre otros.
En una entrevista manifiesta sentirse orgulloso de estar al frente de esta institución, "una de las más viejas que tiene el país", subrayó que la Biblioteca Nacional "no tiene competidores, ni adversarios; preserva la memoria escrita de la nación, presta servicio a los investigadores, genera conocimiento y atiende a usuarios y estudiantes".
Director Carlos Liscano 
 
El actual edificio de la Biblioteca Nacional, emplazado en 18 de Julio 1790 y Tristán Narvaja, fue proyectado por el arquitecto Luis Crespi. De estilo neoclásico, cubre un área de aproximadamente 4.000 metros cuadrados, con cinco plantas que incluyen subsuelos.
En el año 1926 se adquirió el predio del actual edificio. La piedra fundamental se colocó el 26 de mayo de 1937. La nueva sede se ocupó en 1955, y se inauguró oficialmente en 1964.
Edificio actual de la Biblioteca Nacional 


¿Biblioteca Nacional o Montevideana?

En una entrevista realizada por Universia a Tomas de Mattos, cuando se desempeñaba como director de la Biblioteca Nacional (2005-2010), señalaba que el Sistema Nacional de Bibliotecas era uno de sus principales proyectos. "Nuestra Biblioteca, pese a que se llama Biblioteca Nacional, es montevideana. O sea, para acceder a los libros uno tiene que venir en persona acá a la sede de 18 de julio... Para que la Biblioteca Nacional llegue a Bella Unión, al Chuy, la mejor forma es a través de una biblioteca digital, donde la comunicación y un servicio virtual sean los instrumentos. Eso implica una página web fuerte, donde en primer lugar se pueda acceder desde el exterior y el interior al acervo disponible. La idea es hacer una red de bibliotecas, pero eso necesita un sistema, en el cual se debe catalogar todos los libros, de acuerdo a criterios metodológicos que deben ser iguales en todos los lugares".
El saliente Director de la Biblioteca Nacional, el Dr. Tomás de Mattos, es escritor y autor de títulos como: Libros y perros (cuentos, 1975) ,Trampas de barro (cuentos, 1983), ¡Bernabé, Bernabé! (novela histórica, 1988), La fragata de las máscaras (novela, 1996), La puerta de la misericordia (novela, 2002) entre otros.
 
Mecanismos para enriquecer el patrimonio...

Durante la dirección del poeta Francisco Acuña de Figueroa se adoptaron nuevos mecanismos tendientes a enriquecer el patrimonio bibliográfico.
 
Se sancionó mediante decreto gubernamental del 29 de setiembre de 1842, la primera disposición referida al régimen de Depósito Legal. Mediante esta normativa se estableció la obligación de remitir a la biblioteca un ejemplar de toda impresión que se hiciese en territorio nacional.
Bajo la dirección del señor Pedro Mascaró y Sosa (1880), el patrimonio bibliográfico ascendió notablemente debido a una serie de medidas como: la organización del Negocio Central de Cambios Internacionales (canje) en mayo de 1884, y la Ley de Estampilla para el Fomento de la Biblioteca Nacional en 1888.
Durante la dirección de Mascaró y Sosa se elaboraron los "Anales de la Bibliografía Uruguaya" que constituyeron la primera contribución a la bibliografía nacional, antecedente del actual "Anuario Bibliográfico Uruguayo".
En 1893 se promulgó la ley que obligaba a las imprentas a remitir un ejemplar de todo impreso penalizando a sus infractores; la mencionada norma reforzó legalmente a las anteriores.


Compras, donaciones, canjes...

En el año 1971 se elaboró un nuevo articulado, reglamentado con posterioridad, que constituye el marco legal vigente en materia de Depósito Legal.
A lo largo del siglo XX la institución acrecentó sus fondos bibliográficos y documentales, no sólo mediante de la ley mencionada, sino también mediante:
  • la compra
  • la donación
  • el canje
Se adquirieron importantes bibliotecas pertenecientes a relevantes personalidades nacionales e internacionales. Entre ellos merece mencionarse la colección de Andrés Lamas (1919) considerada una de las mejores del Río de la Plata, y la biblioteca del doctor Pérez Petit, verdadero polígrafo, en 1943.
El año 1959 fue pródigo en adquisiciones de fondos bibliográficos pues se adquirieron las bibliotecas de Buenaventura Caviglia; la del doctor Fernández Saldaña, fondo de enorme valor histórico que incluye material iconográfico; los fondos de Antonio Santamaría, biblioteca argentina que contiene en su gran mayoría importante colección de folletos.
La colección de fotografías del investigador A. Barrios se adquirió en 1992.



Acervo bibliográfico...

El acervo de la institución, en la actualidad, está constituido por aproximadamente 900.000 volúmenes de:
  • libros
  • folletos
  • publicaciones periódicas nacionales y extranjeras
Atesora un valioso archivo documental literario uruguayo, así como importantes colecciones de:
  • mapas
  • planos
  • fotografías
  • postales y grabados
  • medallas, entre otros
Para el procesamiento técnico del mencionado material se aplican:
  • las Reglas de Catalogación Anglo Americanas,
  • el sistema de clasificación de la Biblioteca del Congreso de Washington,
  • los encabezamientos de la Unión Panamericana
  • se ha adoptado el sistema CDS/ISIS para el procesamiento y recuperación de la información, en su versión Windows.
Existen bases de datos que automatizan algunos de los procesos: Bibliografía Nacional, publicaciones periódicas nacionales, identificación de autores nacionales, libros con ISBN, artículos de publicaciones periódicas nacionales en ciencia y tecnología, fotografías nacionales, mapas, investigadores registrados en la institución, entre otras.
Sala Artigas de la Biblioteca Nacional

 
 
 

 
 

¿Por qué conmemoramos, en Uruguay, el Día del Libro un 26 de mayo?

En homenaje a la inauguración de la primer Biblioteca Pública de Montevideo.
26 de mayo de 1816 - Aniversario de la apertura de la Biblioteca Nacional.
 
Edificio que albergó nuestra Primer Biblioteca Nacional 

 

Idea...
El 4 de agosto de 1815, el presbítero Dámaso Antonio Larrañaga envió una carta al Cabildo en la cual proponía suplir con buenos libros, la falta de maestros e instituciones.
Planteó la necesidad de crear una biblioteca pública donde pudiesen concurrir nuestros jóvenes, y todos aquellos que quisieran acceder al saber.
Ofrece para ella todos sus libros "dos grandes estantes", reservándose sólo unos pocos para sí de uso diario, y anuncia que varios de sus amigos donarán sus libros para la biblioteca también.
El propio Larrañaga se ofrecía para desempeñar la función de director, y solicitaba un edificio a propósito para instalarla.
Larrañaga se había desempeñado en Buenos Aires como sub-Director de la Biblioteca Pública de esa ciudad, desde que en 1813 viajara a esa ciudad como uno de los diputados orientales, hasta 1815.
El Cabildo apoya este proyecto y se lo comunica a José Artigas que se encuentra en Purificación.
                      Dámaso Antonio Larrañaga
 


Apoyo...

José Gervasio Artigas, nuestro héroe, quien se hallaba en el Campamento de Purificación, responde apoyando fervientemente el proyecto.
Artigas cursó una nota fechada el 12 de agosto de 1815 al Cabildo. En la misiva daba el visto bueno para que se procediera a la creación de aquella primera Biblioteca Pública:
"...yo jamás dejaría de poner el sello de mi aprobación a cualquier obra que en su objetivo llevase esculpido el título de la pública felicidad. Conozco las ventajas de una biblioteca pública y espero que V.S. cooperará con el esfuerzo e influjo a perfeccionarla coadyuvando los heroicos esfuerzos de tan virtuoso ciudadano..."
El 28 de agosto del mismo año, Artigas le escribió a Larrañaga transmitiéndole su convencimiento sobre la utilidad de la iniciativa:
"...y su esperanza de que el Cabildo continuará con cuanto Ud. juzgue necesario para su mejor adorno y pronto arreglo."
José Gervasio Artigas 


Aportes...

Un aporte interesante para dotar de libros a la nueva biblioteca, llegó a través del legado del presbítero José Manuel Pérez Castellano, ilustre ciudadano fallecido el 5 de setiembre de 1815, quien legó un importante acervo bibliográfico.
A esta donación se sumaron los libros aportados por José Raimundo Guerra, los padres franciscanos y el donativo del propio Larrañaga quien ya poseía en aquella época una vasta colección.
La primera Biblioteca Pública fue instalada en los altos del fuerte de Montevideo, actual Plaza Zabala. Es decir en un salón del Fuerte, la Casa de Gobierno de entonces.


Inauguración...

El presbítero Larrañaga en su carácter de Director de la Biblioteca Nacional, pronunció la "Oración Inaugural", donde expresó:
"Una biblioteca no es otra cosa que un domicilio o ilustre asamblea en que se reúnen, como de asiento, todos los más sublimes ingenios del orbe literario o por mejor decir, el foco en que se reconcentran las luces más brillantes que se han esparcido por los sabios de todos los países y de todos los tiempos. Estas luces son las que el ilustrado y el Gobierno vienen a hacer comunes a sus conciudadanos."
Artigas, sensible a la repercusión pública del hecho, dispuso el 30 de mayo de 1816, que el santo y seña de su ejército en Purificación fuera:
"Sean los orientales tan ilustrados como valientes."
Cuando abrió sus puertas la primera Biblioteca Pública, el 26 de mayo de 1816, el acervo bibliográfico constaba de cinco mil volúmenes.
Durante la dominación luso brasileña (1817-1828) esta colección se vio dañada, y quedó reducida a unos dos mil volúmenes.





 

23 may 2012

PRODUCCIÓN DE LA LECHE

Ordeño mecánico

Circuito productivo de la leche.

El mayor tesoro de Uruguay es el campo y la vaca es su riqueza
¿En verdad crees que la vaca es nuestra riqueza? Te cuento que el rubro lechero es uno de los más pujantes de nuestra industria agropecuaria. En los últimos años, el sector ha tenido un crecimiento sostenido de su producción y de las ventas que realiza al exterior.


¿Has mirado el mapa del sector bovinos?






El principal mercado de consumo es Montevideo, por su voluminosa población y el elevado standard de vida urbana. En torno a esto se ha ido desarrollando en las proximidades una cuenca lechera para su abastecimiento.
La cuenca lechera de Montevideo comprende los departamentos de Canelones, San José, Florida y Montevideo, que concentran mas del 60% de la leche producida en la República. Las zonas vecinas de Flores, Durazno, Lavalleja, y Maldonado integran la misma cuenca y proveen aproximadamente un 8% del total.
En torno a las ciudades más populosas se han desarrollado cuencas lecheras locales. Las más importantes cuentan con usinas pasteurizadoras, ¿sabes qué son?.
¿Has escuchado hablar del tambo? ¿Conoces alguno?
El tambo se dedica a la cría de ganado vacuno lechero y algunas veces, produce derivados de la leche. La leche es un producto que se descompone muy fácilmente. Por eso es necesario una inversión grande de capital y tecnología para poder instalar tambos a cierta distancia de los centros de consumo. Ordeñadoras, centrifugadoras, equipos de refrigeración y camiones frigoríficos permiten que la leche llegue en perfecto estado a las plantas procesadoras que están instaladas en todo el territorio nacional.
Para que los animales produzcan buena leche deben estar bien alimentados y protegidos todo el año. Por eso en los tambos:
- se cultivan praderas artificiales y forrajes,
- se plantan árboles que sirvan de abrigo, y
- se asegura que los animales tengan agua construyendo tajamares o instalando tanques.
Los animales se ordeñan dos veces al día. Deben estar en buenas condiciones sanitarias para asegurar una adecuada calidad de la leche. En muchos tambos se complementa la producción con la obtención de derivados de la leche.


EL CAMINO DE LA LECHE


1-Tambo
Se encuentra en la zona rural, donde se crían vacas lecheras. La calidad de la leche empieza en el tambo, por lo que éste debe contar con instalaciones modernas y agua segura. Además es indispensable que los animales estén bien alimentados para que produzcan buena leche.
2-Limpieza
El tambo debe mantenerse muy limpio para que los animales estén sanos y la leche no se contamine. Las vacas se someten a un control riguroso para evitar enfermedades, como la brucelosis y la tuberculosis.
3-Lecheras
En Uruguay, la mayoría de las vacas lecheras son holando. Esta raza produce grandes cantidades de leche: algunas dan 10.000 litros por año. Son de color blanco con grandes manchas negras y se adaptan bien a nuestros campos.
4-Sólo con cría
Las vacas son animales mamíferos. Sólo producen leche cuando tienen cría, por eso una vaca que no tenga su ternero no puede dar leche. Se las ordeña luego de que hayan alimentado a sus terneros.
5-Ordeñe
Debe simular la succión de la boca del ternero. Puede hacerse en forma manual o con una ordeñadora mecánica. Cualquiera de estos sistemas es bueno siempre que tengan estrictas medidas de higiene y cuidado en el mantenimiento de los equipos utilizados.
6-Almacenamiento
La leche apenas ordeñada tiene la temperatura de la vaca, es decir 37ºC. Para evitar que se multipliquen las bacterias, se deja enfriar hasta llegar a los 4ºC. durante el almacenamiento de la leche en el tambo, la recolección, el transporte y la elaboración se mantiene la pureza sin conservantes, usando sólo el frío.
7-Pasteurización
Cuando la leche llega a la planta de elaboración, se somete a varios procesos. Uno de ellos es la pasteurización, que asegura la destrucción de gérmenes perjudiciales para la salud. Se realiza con bruscos cambios de temperatura, calentándola hasta los 78ºC y luego enfriándola a menos de 4ºC.
8-Envasado
La leche se envasa en sachets o en tetrabrik, que tiene una capa de plástico, una de aluminio y una de papel. Así se distribuye en los comercios, para que luego llegue a tu casa después de un largo camino.Vamos a verlo en imágenes...











Geografía Económica

El Uruguay ha sido un país eminentemente agropecuario, cuya principal riqueza proviene de la explotación del sector ganadero (siendo sus dos pilares el ganado ovino y el bovino). La agricultura se encuentra en un segundo plano, siendo la superficie cultivada un 5% del territorio nacional. Predominan los cultivos de cereales como los de trigo, maíz, el arroz que ha tenido un crecimiento explosivo en los ultimos 25 años, así como la cebada cervecera, entre otros.

Ultimamente ha comenzado a tener rápida expansión la forestaciónactividad industrial se caracteriza por su base agropecuaria y la dependencia petrolífera del exterior. Los sectores más relevantes son el alimentario, el textil, el caucho, el tabaco, el cemento, el acero y el del papel. La importancia del sector servicios ha ido incrementándose gracias a la actividad turística. En el Mercado Exterior, el Uruguay es un país de oferta muy polarizada en base a sus productos agropecuarios. con fines industriales. La

ZONAS AGROECONÓMICAS

 
1 - Zona hortículo_frutícola: 
 Rincón del Cerro y Manga (Mdeo) se caracterizan por la horticultura, viñedos y frutales. Cultivos vitícolas y fruteros se dan en Colón, Melilla hasta Progreso (Canelones). 






Presenta diversidad de cultivos. La viticultura y fruticultura se combinan con hortícultura, cultivos maiceros y de remolacha y cría de aves y cerdos. Se extiende desde Progreso por el N de Canelones y rodea la zona anterior por el E. La zona maicera ocupa sobre todo el W de Canelones. 








 Se extiende de Colonia hasta Salto por el Litoral del Uruguay.Es intensamente cerealera con más del 40% de la superficie cultivable destinada a trigo,lino,girasol. La parte N de Río Negro y Paysandú es de menor densidad de cultivos con importantes áreas dedicadas a la ganadería extensiva.


4- Zona de transición ganadero-cerealera: Constituye una franja que se extiende de NW a SE desde Artigas a Flores y N de Florida. Es fundamentalmente ganadera, pero con importantes superficies destinadas al cultivo. Dentro de esta zona encontramos áreas limitadas dedicadas a cultivos especializados. 

Zona de caña de azúcar: Este tipo de cultivo se ha desarrollado más al N en dos áreas separadas. Una menor en el NW del departamento de Salto y la otra más extensa en el NW de Artigas entre Bella Unión e Itacumbú.

Zona de cultivos citrícolas: 
Un área de cultivos frutales que merece especial mención es la de los naranjales de Salto. Es la de mayor concentración de citrus de la República; abastece las industrias derivadas de la ciudad y mantiene una corriente exportadora que crece en importancia. Naranjales menos extensos se encuentran en las proximidades de Rivera y Melo.
Zona arrocera: Los arrozales se han establecido en las márgenes de los afluentes de las lagunas y en la mismas lagunas. En Cerro Largo, Treinta y Tres y Rocha. También en Tacuarembó en la margen inundable del Río Negro. Se trata de zonas de ganadería vacuna en las que se procura hacer rotación de los cultivos arroceros con la pradera para evitar el agotamiento de los suelos.





5 - Zona lechera: 
La ganadería con finalidad lechera se concentra en el NW de Canelones y se continúa al W por el centro de San José y la mitad oriental de Colonia. En la parte W de Canelones y E de San José mayor proporción de tierras dedicadas al cultivo. El S de Florida es de explotación exclusivamente lechera, sin otros cultivos que los forrajes para la alimentación del ganado. La parte W de San José y la oriental de Colonia (Nueva Helvecia, Rosario, Tarariras, etc) industrializa la leche y es productora de quesos. Aquí se encuentran los principales mercados de la República. Finalmente el N de San José y NE de Colonia se caracterizan por la asociación de la lechería industrial con la producción cerealera y la ganadera extensiva.






6 - Zona ganadera:  
Es la de mayor extensión. Se distingue una zona de predominio ovino, que se extiende sobre la parte occidental y sobre las partes más elevadas y pedregosas de las serranías del E.



Trabajamos con la actividad Laberinto en la Xo sobre el tema: Charrúas.

Fiorella López




 Teo Talamás.



Claudia Márquez



Lucas Carneiro.



Federico Irrazábal.

20 may 2012

La mejor foto de la Tierra

¡Esta imagen de la Tierra será histórica! Es la fotografía con mayor resolución jamás tomada de nuestro planeta. Ocupa más de 100 megas, tiene una resolución de 121 megapíxeles, y ha sido captada en una sola toma por el satélite ruso Elektro-L.
Esta es una de las principales diferencias respecto al principal referente de este tipo de fotografías, la ‘Canica Azul’  de la NASA compuesta por diferentes imágenes realizadas por un satélite de la NASA en 1972, y que pesaba 64 Mbs.
En aquella ocasión, la fotografía era una composición de imágenes, como si se tratara de un puzzle. Sin embargo, la nueva instantánea ha sido realizada de un solo disparo fotográfico y su nitidez es tal que dobla la resolución de la imagen obtenida en la década de los 70.
Su impresionante resolución, los 121 megapíxeles, supone que cada uno de los píxeles de la fotografía represente algo más de un kilómetro de la superficie del planeta, un motivo por el que ha llegado a ser calificada como la “foto definitiva de la Tierra”, según recoge la web especializada en tecnología Gizmodo.
El satélite ruso Elektro-L está situado en una órbita geoestacionaria de 36.000 kilómetros por encima del ecuador, y envía fotografías de todo el planeta cada 30 minutos a través de una conexión que varía entre 2,5 y 16,3 Megabits por segundo.

Fuente www.elpais.com.uy