Estuvo preso bajo la dictadura cívico-militar uruguaya entre los 22 y los 35 años de edad.
Fue en la cárcel que empezó a escribir.
Liberado en 1985, se exilió en Suecia, donde publicó su primer libro: La mansión del tirano, fue escrita en la cárcel hacia 1981.
En 1996, regresó a Uruguay.
Ha escrito cuentos, poesía, novelas y obras para teatro (estrenadas en Uruguay, Suecia, Francia, Canadá, Estados Unidos, Italia, España, Argentina y Colombia).
Autor de títulos como: El camino a Itaca, El informante y otros relatos, El furgón de los locos, Vida del otro, La impunidad de los verdugos, El informante, Mi familia, Los idiotas entre otros.
En una entrevista manifiesta sentirse orgulloso de estar al frente de esta institución, "una de las más viejas que tiene el país", subrayó que la Biblioteca Nacional "no tiene competidores, ni adversarios; preserva la memoria escrita de la nación, presta servicio a los investigadores, genera conocimiento y atiende a usuarios y estudiantes".
Director Carlos Liscano
En el año 1926 se adquirió el predio del actual edificio. La piedra fundamental se colocó el 26 de mayo de 1937. La nueva sede se ocupó en 1955, y se inauguró oficialmente en 1964.
Edificio actual de la Biblioteca Nacional
¿Biblioteca Nacional o Montevideana?
El saliente Director de la Biblioteca Nacional, el Dr. Tomás de Mattos, es escritor y autor de títulos como: Libros y perros (cuentos, 1975) ,Trampas de barro (cuentos, 1983), ¡Bernabé, Bernabé! (novela histórica, 1988), La fragata de las máscaras (novela, 1996), La puerta de la misericordia (novela, 2002) entre otros.
Mecanismos para enriquecer el patrimonio...
Se sancionó mediante decreto gubernamental del 29 de setiembre de 1842, la primera disposición referida al régimen de Depósito Legal. Mediante esta normativa se estableció la obligación de remitir a la biblioteca un ejemplar de toda impresión que se hiciese en territorio nacional.
Bajo la dirección del señor Pedro Mascaró y Sosa (1880), el patrimonio bibliográfico ascendió notablemente debido a una serie de medidas como: la organización del Negocio Central de Cambios Internacionales (canje) en mayo de 1884, y la Ley de Estampilla para el Fomento de la Biblioteca Nacional en 1888.
Durante la dirección de Mascaró y Sosa se elaboraron los "Anales de la Bibliografía Uruguaya" que constituyeron la primera contribución a la bibliografía nacional, antecedente del actual "Anuario Bibliográfico Uruguayo".
En 1893 se promulgó la ley que obligaba a las imprentas a remitir un ejemplar de todo impreso penalizando a sus infractores; la mencionada norma reforzó legalmente a las anteriores.
Compras, donaciones, canjes...
A lo largo del siglo XX la institución acrecentó sus fondos bibliográficos y documentales, no sólo mediante de la ley mencionada, sino también mediante:
- la compra
- la donación
- el canje
El año 1959 fue pródigo en adquisiciones de fondos bibliográficos pues se adquirieron las bibliotecas de Buenaventura Caviglia; la del doctor Fernández Saldaña, fondo de enorme valor histórico que incluye material iconográfico; los fondos de Antonio Santamaría, biblioteca argentina que contiene en su gran mayoría importante colección de folletos.
La colección de fotografías del investigador A. Barrios se adquirió en 1992.
Acervo bibliográfico...
El acervo de la institución, en la actualidad, está constituido por aproximadamente 900.000 volúmenes de:
- libros
- folletos
- publicaciones periódicas nacionales y extranjeras
- mapas
- planos
- fotografías
- postales y grabados
- medallas, entre otros
- las Reglas de Catalogación Anglo Americanas,
- el sistema de clasificación de la Biblioteca del Congreso de Washington,
- los encabezamientos de la Unión Panamericana
- se ha adoptado el sistema CDS/ISIS para el procesamiento y recuperación de la información, en su versión Windows.
Sala Artigas de la Biblioteca Nacional
No hay comentarios:
Publicar un comentario