Acceder a otros sitios de interés
28 jul 2012
¡¡Plantamos papas!!
Para continuar con el estudio de la reproducción de los vegetales, plantamos papas en la escuela.
Agradecemos a los padres de Federico Irrazábal por habernos ayudado en esta actividad.
Agradecemos a los padres de Federico Irrazábal por habernos ayudado en esta actividad.
25 jul 2012
12 jul 2012
Frutos y semillas
La semilla es un órgano característico de diseminación de todas las plantas fanerógamas pudiéndose definir como el óvulo fecundado y maduro.
Después de la fecundación y al mismo tiempo que el ovario de la flor se transforma en fruto, el primordio seminal se convierte en semilla.
La semilla está formada por un embrión y una o más envolturas embrionarias, y el endospermo. Éste a veces casi inexistente.
El fruto se ha formado por el ovario fecundado y maduro, pero muchas veces intervienen en la formación del fruto otras estructuras como el cáliz, el receptáculo floral y otros.
Hay muchísimos tipos de frutos, pero en general los podemos clasificar en simples y complejos.
Después de la fecundación y al mismo tiempo que el ovario de la flor se transforma en fruto, el primordio seminal se convierte en semilla.
La semilla está formada por un embrión y una o más envolturas embrionarias, y el endospermo. Éste a veces casi inexistente.
El fruto se ha formado por el ovario fecundado y maduro, pero muchas veces intervienen en la formación del fruto otras estructuras como el cáliz, el receptáculo floral y otros.
Hay muchísimos tipos de frutos, pero en general los podemos clasificar en simples y complejos.
Adormidera. Caja o Cápsula. La adormidera o “planta del opio” de nombre binomial es una planta herbáceo del género Papaver, perteneciente a la familia de las Papaveráceas. Se ha dado el nombre de cápsula a todos los frutos que contienen un gran número de semillas, y que se abren cuando están maduros. El ejemplo de la planta de la imagen ha sido abierto para mostrar las semillas (no maduras). | |
Trigo Es el término que designa al conjunto de cereales, tanto cultivados como silvestres, que pertenecen al género Triticum; son plantas anuales de la familia de las gramíneas. En el trigo, la pared del ovario se ha convertido en lo que llamamos el salvado y esta pared está estrechamente unida a la semilla. Es un fruto indehiscente. | |
Bellota. Nuez o núcula Es un fruto característico de las especies del género Quercus de la familia de las Fagaceae. Fruto indehiscente con ovario compuesto que produce una sola semilla. Pericarpio leñoso. |
Guisante La planta posee un sistema vegetativo poco desarrollado aunque con una raíz pivotante que tiende a profundizar bastante. Las hojas están formadas por pares de foliolos terminados en zarcillos. Las inflorescencias nacen arracimadas en brácteas foliáceas que se insertan en las axilas de las hojas. Las semillas que son los guisantes se encuentran en vainas de entre 5 a 10 cm de largo que contienen entre 4 y 10 unidades. | |
Manzana Son frutas pomáceas. En la imagen podemos ver las semillas. El manzano, al igual que muchos otros árboles frutales, necesita la ayuda de insectos para la polinización. Este proceso se conoce como polinización entomófila. Esto ocurre porque el polen del manzano es pesado para ser trasladado por el viento como ocurre en otras plantas (polinización anemófila). | |
Recordamos lo estudiado sobre la Reproducción de las plantas
Androceo y gineceo El androceo es la estructura reproductora masculina que consta del conjunto de los estambres de una flor, donde se forman los gametos masculinos, que están incluidos en los granos de polen y el gineceo antiguamente llamado también pistilo, es la parte femenina de las flores en las plantas angiospermas. |
Ovario Ampliación de un corte transversal del ovario del tulipán. Obsérvense las tres cavidades formadas por los tres carpelos que se juntan y se sueldan. Este ovario es, por tanto, tricarpelar y trilocular. Los óvulos están implantados en la parte central del ovario. | |
Ovario del tulipán Sección transversal del ovario del tulipán mostrando su estructura interna. | |
Estigma El estigma es la parte del gineceo destinada a recibir los granos de polen. Los puntos oscuros que se ven sobre el estigma son granos de polen, que al germinar formarán el tubo polínico y llegarán hasta los óvulos. | |
Polinización entomófila (realizada por insectos) En la mayoría de las angiospermas, la polinización es entomófila, es decir, realizada por insectos. En la imagen, flor visitada por una abeja. El polen se adhiere a la cabeza, a los miembros y a los numerosos pelos que recubren el cuerpo del insecto. Este polen cuando el insecto visita otras flores quedará retenido por los estigmas pegajosos de las mismas. | |
Polinización anemófila Las plantas del norte (originarias de las regiones septentrionales) no pueden contar con los insectos para asegurar su polinización. Están adaptadas a la polinización por medio del viento. Este transporta el polen que tiene así muchas menos posibilidades de llegar a su destino. He aquí los amentos masculinos del álamo (son pues los estambres) que, cuando llega el buen tiempo, penden de los extremos de las ramas y producen su polen antes de la formación de las hojas; éstas últimas serían un obstáculo que impediría el transporte eficaz del polen. |
El gobierno departamental
Uruguay está dividido en diecinueve departamentos.
Los departamentos tienen su propio gobierno, constituido por:
De acuerdo a la zona del país en que esté ubicado, cada departamento, estará más o menos poblado; será fundamentalmente agrícola, industrial o ganadero; tendrá rasgos que lo distingan en
su paisaje y en su gente.
La principal autoridad de un departamento es el Intendente.
El Intendente es elegido por todos los ciudadanos del departamento, mediante voto secreto, cada cinco años.
El Intendente electo corresponde al partido que haya obtenido más votos en el departamento.
Fuente: Departamento Editorial de Santillana, “Estudios Sociales 4”, Ed. Santillana, Montevideo, 1998
¿De qué se ocupan la intendencias?
El gobierno departamental debe atender muchos asuntos. Aquí te presentamos una lista, ordenada alfabéticamente, para que sea más fácil consultarla.
Fuente: www.uruguayeduca.com
Los departamentos tienen su propio gobierno, constituido por:
- La Intendencia Municipal
- La JuntaDepartamental.
De acuerdo a la zona del país en que esté ubicado, cada departamento, estará más o menos poblado; será fundamentalmente agrícola, industrial o ganadero; tendrá rasgos que lo distingan en
su paisaje y en su gente.
La principal autoridad de un departamento es el Intendente.
El Intendente es elegido por todos los ciudadanos del departamento, mediante voto secreto, cada cinco años.
El Intendente electo corresponde al partido que haya obtenido más votos en el departamento.
Fuente: Departamento Editorial de Santillana, “Estudios Sociales 4”, Ed. Santillana, Montevideo, 1998
¿De qué se ocupan la intendencias?
El gobierno departamental debe atender muchos asuntos. Aquí te presentamos una lista, ordenada alfabéticamente, para que sea más fácil consultarla.
- Alcantarillado,
- Alquiler de espacios públicos,
- Alumbrado,
- Análisis químico de las aguas,
- Arbolado (podas, conservación y siembra).
- Baches y pavimentación,
- Basura (recolección y utilización),
- Bibliotecas.
- Casinos,
- Carnaval,
- Carnés de salud,
- Concesión de espectáculos públicos,
- Conservación de arroyos y cañadas,
- Conservación de playas,
- Contaminación sonora,
- Control de alimentos,
- Construcción y mantenimiento de vías públicas (calles y caminos),
- Control de instalaciones mecánicas (ascensores, surtidores de combustibles)
- Defensa del consumidor,
- Emergencia móvil en playas,
- Escuela de hotelería,
- Ferias vecinales (permisos, supervisión),
- Guarderías infantiles,
- Hoteles y paradores (administración),
- Iluminación (tendido de línea y sustitución de luminarias),
- Impuestos(recaudación),
- Legislación municipal,
- Lucha contra los mosquitos y las ratas.
- Mercados de abastecimiento (administración),
- Nomenclator urbano (nombre de las calles),
- Organización y funcionamiento de la administración municipal interna,
- Patentes de rodados,
- Participación de vecinos,
- Planeamiento urbano,
- plazas y parques(embellecimiento),
- Policlínicas barriales,
- Polución del aire,
- Programas alimentarios (leche a precios más bajos para los niños, etc.),
- Propaganda en la vía pública,
- Recreación (en parques, plazas y playas),
- Rellenos sanitarios,
- Reparación de veredas,
- Saneamiento,
- Semáforos,
- Servicios fúnebres,
- Supervisión de ferias,
- Teatro (conservación de salas y organización de espectáculos),
- Transporte interno de la ciudad,
- Turismo local
- Vacunaciones,
- Vertederos de barométricas,
- Vialidad,
- Vivienda (planes municipales de construcción),
- Zonificación urbana y loteamientos rurales
Fuente: www.uruguayeduca.com
6 jul 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)